Quiénes somos
Equipo
Somos una cooperativa formada por tres arquitectas: Cristina, Carlos y Silvia, que deciden juntarse por una perspectiva común más humana, social y sostenible sobre la arquitectura y el urbanismo. Tenemos experiencia laboral en diferentes países, formaciones especializadas y somos un equipo capaz de comunicarse en varios idiomas (español, francés, inglés y suajili).


Cristina Platero Azpilicueta
Arquitecta
Arquitecta, especialista en facilitación de grupos y enamorada de la vivienda colectiva. Nací y crecí en Pamplona. Aquí estudié arquitectura y aquí comencé mi desarrollo profesional hasta 2012, cuando la situación laboral me llevo a Lausanne, Suiza donde viví y trabajé hasta 2015. Mi familia, mi cuadrilla y mi equipo de futbol hicieron que volviera a Pamplona. Formé Rêver arquitectura junto con dos amigos de la universidad y desde entonces desarrollamos proyectos enfocados en la arquitectura pasiva. Paralelamente, Batïq nace con la intención de poner su granito de arena dentro de la economía social, permitiéndome desarrollar mi visión ecofeminista y aplicarla en la arquitectura. “Una persona no es capaz de construir una casa, 10 personas son capaces de construir 10 casas”.

Carlos Ostolaza González
Arquitecto
Durante 10 años he tenido la posibilidad de trabajar en países tan dispares como Perú, India, Japón, Suiza o España, con una mayor o menor vinculación durante todo este tiempo en el activismo social. Me ilusiona el trabajar y formar parte a la vez de una cooperativa integrada en la economía social, la cual me permite focalizar fuerzas y energías para poder colaborar poco a poco en una sociedad más equitativa. “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas, pueden cambiar el mundo”.

Silvia Álvarez Merino
Arquitecta
Arquitecta especializada en Accesibilidad Universal, Diseño para personas con demencia, Habitabilidad Básica para Asentamientos Humanos Precarios y en Feminismo. Soñadora e implicada en el cambio hacia la igualdad social, he tenido la suerte de poder desarrollar parte de mi experiencia profesional en Tanzania, Uganda o Senegal en el ámbito de la cooperación internacional.
Convencida de que es posible habitar una sociedad más justa, me emociona formar parte de una cooperativa que aplica una mirada ecofeminista transversal a sus proyectos y comprometida con el bienestar de las personas usuarias.